La investigación publicada en la revista Nature analizó el impacto de la pandemia en la investigación científica en Chile y Colombia, destacando cómo las responsabilidades de cuidado han generado reducciones significativas en el tiempo que las mujeres dedican a la investigación.
La revista Nature ha publicado recientemente un artículo que examina el impacto de la pandemia por COVID-19 en la investigación científica, centrándose en América Latina y destacando las diferencias de género en el tiempo dedicado a la investigación, así como las políticas institucionales que podrían mitigar estas brechas.
La investigación, realizada por Magdalena Gil, Constanza Hurtado-Acuña, Máximo Quiero-Bastías, Marigen Narea y Alejandra Caqueo-Urízar, se llevó a cabo en Chile y Colombia a través de una encuesta en línea anónima, realizada en julio y agosto de 2020.
Las conclusiones más importantes revelan que, después de ajustar por disciplina, las diferencias a nivel individual relacionadas con el género y las responsabilidades de cuidado explican las brechas más significativas.
Las mujeres experimentaron una reducción mayor en el tiempo dedicado a la investigación, especialmente aquellas con hijos menores de 12 años en casa. También se exploró la relación entre el tiempo dedicado a la investigación y las creencias personales sobre los roles de género.
Dentro de los hallazgos, se descubrió que las mujeres que apoyan roles de género tradicionales y tienen hijos redujeron su tiempo de investigación más que cualquier otro grupo. Por otra parte, los hombres que respaldan opiniones progresistas se vieron más afectados que sus pares conservadores.
La investigación destaca que las instituciones académicas deben diseñar políticas específicas dirigidas a grupos particulares para mitigar los efectos heterogéneos de la pandemia en los investigadores. Además, se señala la necesidad de abordar las desigualdades de género preexistentes en América Latina, donde los roles tradicionales de género y las responsabilidades de cuidado tienden a recaer de manera desproporcionada en las mujeres.
Finalmente, el estudio subraya la importancia de reconocer y abordar las disparidades de género en el ámbito académico, particularmente en tiempos de crisis como la pandemia por COVID-19. La implementación de políticas específicas y la promoción de cambios culturales, subraya este trabajo, son fundamentales para garantizar la equidad de género y el bienestar de los investigadores en América Latina y en todo el mundo.
Un ejemplo de ello es el Concurso de Apoyo en Docencia o Investigación para Profesores/as UC con labores activas de cuidado (CADOI) y que, de hecho, una de las propias investigadoras -Magdalena Gil- resultó beneficiada el 2021 mientras escribía el artículo (ver nota de agradecimiento).
El programa tiene por objeto entregar fondos para que profesores o profesoras con dificultad para avanzar en sus funciones académicas, producto de labores activas de cuidado, puedan contar con apoyo de estudiantes de pregrado o postgrado UC.
“La conciliación y corresponsabilidad son conceptos claves para avanzar en el camino hacia la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, pues nos permite poner en el centro la importancia del equilibrio entre el desarrollo profesional, la vida familiar y personal”, señala al respecto Pilar Bontá, jefa de la Dirección de Equidad de Género, entidad bajo la cual este tópico constituye uno de los tres ejes estratégicos que orienta su acción.
De hecho, ya se ha avanzando con el “Manual Construyendo Relaciones Corresponsables”, y actualmente se está trabajando en generar una política que contribuya a fomentar la corresponsabilidad en colaboración y trabajo conjunto con otras unidades de la UC.