Académicas exponen resultados de investigaciones Fondedoc que buscan incorporar el enfoque de género en la docencia 

Ni la lluvia ni el frío fueron impedimento para llevar a cabo esta actividad, en la que las académicas Solange Rivera, de la Facultad de Medicina, y Ana Luisa Muñoz, de la Facultad de Educación, presentaron los resultados de sus respectivos proyectos.  

A través de la jornada titulada “Género y Educación Superior: experiencias y reflexiones desde el currículum para construir una formación con equidad”, se compartió con la comunidad los resultados derivados de dos proyectos Fondedoc que abordan la perspectiva de género al interior de sus unidades. 

El encuentro, organizado por el Centro de Desarrollo Docente y la Dirección de Equidad de Género de la UC, contó con la participación del vicerrector académico Mario Ponce, quien moderó en un espacio de conversación con las académicas que lideraron estos proyectos.  

“Hoy día lo que nos convoca es la innovación en docencia impulsada desde el compromiso, el conocimiento situado y, sobre todo, desde la convicción de que podemos hacerlo mejor y, en ese sentido, el Fondo de Desarrollo de la Docencia (Fondedoc) ha sido una herramienta para movilizar ese cambio por muchos años en nuestra institución”, dijo la directora del Centro de Desarrollo Docente, Chantal Jouannet, en sus palabras de bienvenida. 

Solange Rivera, docente y directora de la Secretaría de Equidad de Género de la Facultad de Medicina presentó los resultados del proyecto Fondedoc sobre Perspectiva de género en la formación de profesionales de la salud: ¿Cómo lo estamos haciendo?, un estudio de casos al interior de su Facultad. 

“Esperamos que estos resultados nos puedan dar luces de cómo seguir avanzando en términos de incorporación de esta perspectiva de género en la formación de nuestros estudiantes de las carreras de la salud y, además, que puedan inspirar a otros profesores y profesoras a postular a fondos para poder sostener y sistematizar buenas ideas en relación a la docencia”, señaló la docente. 

Posteriormente, Ana Luisa Muñoz, docente y subdirectora de Género de la Facultad de Educación, presentó los resultados obtenidos de su proyecto Mapeando la transversalización de género en la Facultad de Educación, específicamente en las carreras de Pedagogía General Básica y Educación Parvularia, trabajo que llevó a cabo en conjunto con las académicas Cecilia Ramírez y Valentina Errázuriz. 

Uno de los principales aprendizajes que hemos obtenido a partir de este proyecto es que, si bien en la formación inicial de los profesores de la Facultad de Educación no existe o no existía, hasta hace poco, un curso en temáticas de género, sí existían diferentes iniciativas en donde sí se enseña género y donde sí se están desarrollando aprendizajes relevantes para los y las estudiantes; pero, al mismo tiempo, hemos sido capaces de comprender cuáles son las necesidades institucionales”, dijo la profesora Muñoz. 

La actividad finalizó con un conversatorio en el que ambas académicas y el vicerrector académico Mario Ponce, reflexionaron en relación a los resultados de sus trabajos de investigación. Ponce destacó el desarrollo de estas iniciativas, ya que nos permitió ver “cómo este fondo, que es chiquitito, pero que de alguna manera permite sembrar una semilla para un trabajo sistemático, institucional, de diversas facultades hacia ámbitos que nos parecen importantes desarrollar”

Pilar Bontá, jefa de la Dirección de Equidad de Género, en tanto, señaló que esta jornada “nos permitió reflexionar y también ver el impacto que tienen proyectos como el Fondedoc y, sobre todo, también, ver que es posible incorporar el enfoque de género, independiente de la disciplina, cuando hay voluntad, cuando hay reflexión y calidad en esa reflexión”

Evelyn Larenas, coordinadora del área de Formación en Género de la misma Dirección, afirmó que esta instancia “me pareció una actividad muy interesante para poner en común perspectivas de dos facultades y rescato la reflexión acerca de poner estos comunes en cuanto a las necesidades institucionales para poder incorporar efectivamente el enfoque de género, tanto en currículo como en la formación en general”.